INFORME DE FINAL DE ACTIVIDADES DEL SEMILLERO DE EXPLORACIÓN ARTÍSTICA
JUMENIWU MÃRÃ TAMU PROYECTO ESCOGIDO POR LOS CURADORES DE LA INVESTIGACIÓN TRES LUGARES COMUNES PARA EL 13 SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS
ZONA ORINOQUIA
Lugar de ejecución: Mitú (Vaupés)
Periodo: Julio y agosto de 2009
Responsable: Cesar Ernesto Agudelo Moreno
Como se planteó en el proyecto presentado a la curaduría Tres Lugares Comunes por el grupo
constituido TAPIOCA (Taller de Práctica e investigación Orinocoamazonense para las Culturas y las
Artes), se realizaron 2 acciones que son complementarias y son el producto del proceso. A
continuación presentamos un informe detallado de lo que constituyo el proyecto.
UNA ACCIÓN: INVESTIGACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS ARTÍSTICAS JUMENIWU MÃRÃ TAMU
Tomando el mismo nombre del proyecto, esta investigación, se refiere a la circunstancia de los
hijos no reconocidos de soldados y policías que son habitantes del territorio de Mitú. La traducción
de la frase es los hijos de los verdes y se encuentra escrita en una de las lenguas más habladas en
el Vaupés: el cubeo.
Planteamos como metodología de realización de la investigación micro-talleres artísticos con los diferentes grupos poblacionales. Estos micro-talleres se diseñaron a través de un trabajo interinstitucional, en el cual participaron varios profesionales del ICBF, la Procuraduría, el movimiento Estudiantil Alfa y Omega, Ejercito Nacional, Policía Nacional, Acción Social y la Casa de la Cultura Municipal, entre otros: la psicóloga Viviana Ríos, el antropólogo Orlando Rodríguez, la
abogada Yudy Aguilera, la ingeniera Dayana Cubillos, el Sargento Jhon Carvajal, el Subintendente Diego Barrios, el ingeniero Iván Calvo, la Maestra Andrea Gutiérrez y el maestro Cesar Agudelo.
Los grupos poblacionales recomendados desde las mesas de trabajo para ser objeto de la
investigación fueron:
•Policías
•Soldados
•Madres solteras
•Adolescentes
•Niños no reconocidos, hijos de soldados o policías.
•Padres y madres
Después de varias reuniones de las mesas de trabajo se llego a la conclusión de que los siguientes
temas serian la base para realizar los micro-talleres y que se deberían aplicar de acuerdo a los
grupos poblacionales:
•Elección de pareja
•Pareja ideal
•Idea de familia
•Autoestima
•choque e intercambio cultural
•Creencias culturales
•Enfermedades de transmisión sexual
•Deseo
•Amor
•Zonas erógenas
•Responsabilidad
•Paternidad responsable
•Imagen que se tiene del padre
•Soledad
•Miedo
•Imagen de si mismo en el futuro
•Inicio de la sexualidad
•Conceptos tradicionales sobre educación sexual, ritos de iniciación y figura de la mujer dentro de
la sociedad indígena
Las sesiones se desarrollaban de la siguiente manera:
1. Distención: Inicialmente y para “romper el hielo” se planteaba una actividad corporal.
2. Materiales: En el centro del espacio se disponía una mesa con diferentes materiales artísticos
(bolígrafos, hojas de papel bond, cartulina, cartón paja, marcadores, tijeras, plastilina, papel de
colores, pinceles, vinilos, colore, sacapuntas –se omitieron lápices y borradores con el fin de
aprovechar el error en el trazo y negar la posibilidad de corregir como estrategia para obtener
sinceridad en cada uno de los temas-)
3. Ejercicios: En adelante se les decía una palabra que condensara una de las temáticas
anteriormente mencionadas, es decir, sexo, familia, amor, papá, novio o novia, etc. En la mayoría
de los casos se les dejaba a elección libre de cada uno de los participantes el uso de los materiales,
a no ser que el grupo o alguno de ellos entrara en la monotonía en el uso de alguno de los
materiales, en ese caso, se les ordenaba usar puntualmente en el siguiente ejercicio un material.
4. Conclusiones: se proponía al final un espacio para reflexionar al respecto de la sesión y los
ejercicios, y para hablarles de los temas tratados ofreciéndoles así una orientación profesional
desde la psicología y el derecho. Solamente hasta esta altura de la sesión se les explicaba de que
se trataba el proyecto, esto con el objetivo de que no se previnieran al momento de expresarse en
los ejercicios.
El lugar donde realizaron los talleres fue la Casa de la Cultura Municipal Luís Enrique Chávez
Velásquez.
Resultados
Finamente se llevaron a cabo 4 talleres con el mismo número de grupos poblacionales de los
cuales se obtuvieron alrededor de 200 ejercicios.
La investigación dio pie para realizar dos entrevistas, por un lado grabamos el testimonio de una
mujer de 25 años que es madre soltera de tres hijos, ninguno reconocido por sus padres, el mayor
de ellos es hijo de un soldado que hasta ahora no ha podido ser localizado por el Instituto de
Bienestar Familiar. La otra entrevista la realizamos con ayuda de Orlando, el antropólogo, a un
sabedor tradicional llamado Ismael Ramírez; en la primera parte de este documento audiovisual él
se refiere a la problemática actual de las jovencitas y en una segunda parte narra como
tradicionalmente se educa a la mujer y cuenta los rituales que a lo largo de la vida se le imponen.
Este material audiovisual y los ejercicios obtenidos en los micro-talleres se socializaron en el
evento III Salón de Artes Visuales y Artesanías del Vaupés, que es la otra acción de este proyecto.
OTRA ACCIÓN: III SALÓN DE ARTES VISUALES Y ARTESANÍAS DEL VAUPÉS
Se propone como una vitrina para el resultado de la Investigación Social Jumeniwu mãrã tamu,
que como se explico anteriormente es un componente del proyecto del mismo nombre, pero
también se convoco a artistas y artesanos de Mitú para que expusieran sus trabajos.
El grupo de artistas y obras estuvo conformado por:
•Eder Feliciano Estrada con 3 dibujos en carboncillo:
o El indígena actual
o En diversas líneas
o La bebida del rey
•María Valencia con algunos trabajo manuales:
o Manualidades
•Faustino Fernández con artesanía tradicional:
o Cerbatanas
•Mauricio Cárdenas con una pintura al óleo:
o La Choza
•Otilia Restrepo con tejidos en fibra natural:
o Bolsos
•Gerardo Ortiz con un par de tallas en madera:
o Paisano
o Caballo
•Solman Piñeros con una pintura al óleo:
o La admiración
•Raúl Guzmán con dos pinturas al óleo y una técnica mixta:
o El nido de las aves
o El abuelo
o Las chismosas
•Agustín Vásquez con dos esculturas en la técnica del arte caliptra:
o Lobo mutante
o Flor escarlata
•Reinaldo Gonzales con dos pinturas al óleo:
o Agua fuente de vida
o Horizonte
•Rubiela Peña con dos pinturas al óleo:
o Belleza de mi selva
o Sin titulo
•Cristhián Ruiz con dos pinturas al óleo:
o Drago
•Cristhian Rodríguez con un grafiti sobre lienzo:
o Arte visual
•Héctor Valencia con 5 dibujos en sepia y sanguina:
o Gente del rio
o Manos que protegen
o El fuego de siempre
o Mi quiñapira
o Descendencia
•Artesanías Cubay con varios utensilios en cerámica.
•Lina Archila con una pintura al óleo:
o Hunab Ku-Mu
Durante un mes se realizó convocatoria abierta a través de un grupo organizador en el que nos
encontrábamos Karina Guarín de Acción Social, Jorge Moreno, abogado y artista independiente,
Andrea Gutiérrez y yo representando a TAPIOCA. También por afiches, el ciberespacio y por la 91.3
Radio Policía Nacional, única emisora que funciona en Mitú y que tiene cobertura hacia algunas
comunidades del Vaupés Medio.
Inicialmente se había planteado un cronograma más laxo, pero debido a la premura con la que se
nos propuso hacer el evento, se replanteo el cronograma, quedando de la siguiente manera:
Una Acción: III Salón de Artes Visuales y Artesanías del Vaupés
Cronograma
Actividad Tiempo de ejecución
Pre-lanzamiento 23 al 26 de junio
Lanzamiento y convocatoria pública 22 al 31 de julio
Inscripciones 22 al 31 de julio
Recepción de trabajos 22 al 31 de julio
Montaje y capacitación de guías 10 y 13 de agosto
Inauguración Viernes 14 de agosto
Visitas guiadas 15 al 21 de agosto
Desmontaje 22 y 23 de agosto
Este nuevo cronograma se siguió al pie de la letra. Con la colaboración de la la Secretaría de
Educación Municipal, el Instituto Municipal de Deporte y Recreación –IMDER-, el Instituto
Departamental de Deporte, Cultura y Recreación del Vaupés –IDDER-, la bibliotecaria
departamental, pudimos realizar el evento III salón de Artes Visuales y Artesanías del Vaupés.
Dentro de la exposición se realizaron algunas visitas guiadas a diferentes grupos, entre ellos los
niños que participaron en un micro-taller de la investigación Social Jᵾmeniwᵾ mãrã tamᵾ.
RELACIÓN CONCEPTUAL CON LA INVESTIGACIÓN CURATORIAL TRES LUGARES COMUNES
La Investigación Curatorial Tres Lugares Comunes parte de la idea de la colonización y se pregunta
por el lugar que se ocupa en este proceso, cual es nuestro papel ¿Colonos? ¿Colonizados?
¿Colonizadores? ¿Somos colonia? Esta Investigación Curatorial trae a colación un tema ya
conocido pero vigente: el choque intercultural entre Europa y América: ¿Conquista? ¿Saqueo? Es
una reflexión que pone en evidencia el carácter “imperialista” –término satanizado y de difícil uso,
pero que resume el verdadero trasfondo del asunto de la colonización-: un estado se instala en
tierras de otro que tiene menos poder que él, ejerciendo un control político y social,
monopolizando toda la producción industrial y provocando una relación de dependencia
económica absoluta del menos “desarrollado” –término igualmente problemático pero precisohacia
el más poderoso.
Dicen los curadores en un aparte de la presentación de su investigación: […] “tenemos cara de
colonos en las selvas y colonizados en las ciudades”[…] y no pueden ser más precisos al referirse a
la situación de los territorios poco “industrializados”, “no modernizados”, “atrasados” de los
cuales el Vaupés hace parte. Los “colonos”, que desde hace muchos años hacen parte de este
territorio, han venido poblando el Vaupés por hordas que obedecen a ciertas bonanzas
económicas, recordemos la cauchera y la cocalera y en estos tiempos lo que les da excelentes
dividendos es la “politiquería”. Podemos observar con detenimiento la posición que asume un
habitante colono o “cabuco” –hijo de colono nacido en la región, en otras palabras “criollo”- en
Mitú y como se desenvuelve en la ciudad, aquí “rey” y allá un “don nadie”.
El proyecto Jumeniwu mãrã tamu quiso involucrar por un lado a los habitantes endógenos, es
decir los indígenas, a los criollos o mestizos y los “colonos” dentro de una exposición de
convocatoria abierta llamada III Salón de Artes Visuales y Artesanías del Vaupés, pero no
queriendo solamente abrir un espacio expositivo, que la mayoría de las veces puede quedarse un
poco estancado, se plantea otra acción del mismo proyecto de carácter investigativo, nombrada
de igual manera que el proyecto general. Esta investigación esperaba abarcar una dinámica
precisa y que esta directamente conectada con uno de los temas de la curaduría tres lugares
comunes: estamos hablando de “SANGRE”, “la primer dinámica” que propone esta investigación
curatorial. Como lo mencionan los curadores esta “denominación identifica a los departamentos
de Guainía y Vaupés” […] “Estos departamentos se caracterizan por contar con un mayor
porcentaje de habitantes nativos (indígenas) que llevan varias generaciones en el lugar. De
acuerdo al DANE, se encuentra un alto porcentaje de habitantes nacidos en el departamento
(Guainía 74,12%, Vaupés 83,29%) de los cuales la población indígena cubre el 64%.” La
Investigación Social a través de Herramientas Artísticas Jumeniwu mãrã tamu, como la hemos
denominado dentro de nuestro proyecto, toca un tema candente pero poco visible para la
sociedad local: los hijos de policías y soldados no reconocidos. En otras palabras, es una “bomba
de tiempo” el nacimiento de tantos hijos del “mestizaje” provocado por la “colonización” de los
“verdes”, los soldados y policías foráneos en la mayoría de los casos. Estos son los puntos de
encuentro con la Investigación Curatorial Tres lugares comunes.
Cesar Ernesto Agudelo Moreno
C. C. # 86044834 de V/cio.